lunes, 23 de junio de 2008

Barrios y repartos del municipio Playa

  • Puentes Grandes
  • Ceiba
  • Alturas del Bosque
  • Nicanor del Campo
  • San Martín
  • Kholy
  • Almendares
  • Sierra
  • Buenavista
  • Ampliación de Almendares
  • El Roble
  • Bajos de Santa Ana
  • Náutico
  • Flores
  • Cubanacàn
  • Siboney
  • Barandilla
  • Romerillo
  • La Corbata
  • Atabey
  • Jaimanitas
  • El Basurero
  • Cantarrana
  • Juan Manuel Márquez

Bustos, tarjas y monumentos del municipio Playa.

1.- Obelisco y tarja a los mártires del Moncada miembros de la célula Ceiba. En el Parque José Martí de Ceiba y Puentes Grandes. Calle 53 e/ 50 y 56.
2.- Conjunto escultórico y tarja a los mártires Arístides Viera y Elpidio Aguilar. Ave. 5ta. Y 112.

3.- Tarja en la Ex - Embajada de Haití. Calle 20 esq. a 7ma. Miramar.

4.- Obelisco y tarja a Raúl Placencia Díaz. Ave. 7ma. E/ 310 y 312. Santa Fe.

5.- Tarje a Pedro Ortiz Cabrera. 5ta. Ave. esq. a 72. Miramar.

6.- Tarja Teatro Karl Marx. Miramar. 1era. e/ 10 y 12.

7.- Busto a José Martí.
Parque Ceiba.

8.- Busto del Comandante del Ejército Libertador Miguel Coyula, en Ave. 19 y
calle 30.
9.- Busto de Gerardo Abreu (Fontán).
Calle 114 esq. a 3era. Náutico. Miramar.

10.- Tarja a Carlos J. Finlay. En 28 esq. a 47. Kholy.

11.- 5ta. Ave. Avenida de las Américas desde 0 hasta 230.

12.- Escultura y tarja a Emiliano Zapata. Parque 5ta. Ave. e/ 24 y 26. Miramar.

13.- Busto y tarja a Mariano Ignacio Prado. Parque 5ta. Ave. e/ 24 y 26. Miramar.

14.- Busto y tarja a Lázaro Cárdenas. Parque Ave. 41 e/ 20 y 22.

15.- Busto CSO “Julio Antonio Mella”, 5ta. Ave. y 120. Náutico. Cubanacán.

16.- Busto a José Martí. Parque calle 272 e/ 9na. y 11.

17.- Torre del Ingenio Tobías. Ave. 7ma. E/ 216 y 218. Siboney.

18.- La Papelera Cubana. Puentes Grandes.

19.- Cervecería Pedro Marrero Antigua “La Tropical”. Ave. 41 y 46.

20.- Busto a Eliseo Grenet. 41 y 72. Buenavista.

miércoles, 18 de junio de 2008

Un poco de historia...

El territorio del actual Municipio Playa comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, con la fundación de los caseríos de Jaimanitas y Santa Fe. Debe su nombre a la Playa de Marianao, una medialuna de arena, ocupada antes del Triunfo de la Revolución por numerosos clubes privados y exclusivistas, pues no se permitía la entrada de negros ni mulatos.

En 1976, con la nueva división político administrativa surge el Municipio Playa, en la franja litoral al oeste de la ciudad, va desde la desembocadura del Río Almendares hasta la del Río Santa Ana, con una extensión de costa de 12, 2 Km. Limita al norte con el mar, al sur con los municipios actuales de Lisa y Marianao, al este con el Río Almendares y al oeste con la Provincia La Habana.

En marzo de 1999, la Comisión Nacional de Monumentos dispuso por resolución declarar Zona Protegida, la Zona Urbana de valor histórico cultural “Quinta Avenida y sus alrededores”.

A lo largo de los 12 KM de costa por todo el litoral norte se encontraban enclavados, antes del triunfo de la Revolución Cubana, numerosos balnearios y clubes privados los cuales eran de uso exclusivo de la burguesía nacional cubana. No había una sola faja de costa que fuera de dominio público, todo estaba en manos de poderosas corporaciones y propietarios ricos. Los pobres y los negros solo tenían acceso a la Puntilla en Santa Fe y a La Concha en la playa de Marianao. Los clubes privados después del triunfo revolucionario, se convierten en Círculos Sociales Obreros.

Por su peculiar identidad, por sus excepcionales valores arquitectónicos y culturales, y su cercanía al mar, el Reparto Miramar, en torno a la Quinta Avenida, es el barrio de aspecto más aristocrático de La Habana y de este Municipio.

El surgimiento de este barrio se remonta a las primeras décadas del siglo XX y fue consecuencia del movimiento migratorio hacia el oeste, de las clases adineradas de la sociedad habanera de la época.

En la etapa colonial este movimiento comienza desde La Habana Vieja cuando esta crece como centro de actividad portuaria y comercial en detrimento de la calidad de vida de los residentes. Pasan a la Calzada del Cerro primero y al Vedado después. Al producirse la depauperación de las condiciones de vida en estas áreas el movimiento migratorio se dirige hacia el oeste del río Almendares. Esta área se hallaba ocupada por potreros donde pastaba el ganado. En 1911 se gesta o se aprueba el proyecto de este reparto.

Al triunfo de la Revolución, la mayoría o muchas de estas familias aristocráticas abandonaron el país, dejando las mansiones. El barrio quedó prácticamente deshabitado tomando aspecto de barrio fantasma.

En estas viviendas se establecieron albergues, escuelas (Makarenko, Ana Betancourt, Maestros instructores), del primero y más importante Plan de becas de los primeros años de la Revolución, lo que identificó entonces al reparto hasta la década del 80, al disminuir el uso escolar del territorio, manteniéndose y creciendo el diplomático y desarrollándose de manera particular desde los 90, los usos comerciales, gastronómicos, de hospedaje y oficinas de negocios. Es sede actual de Representaciones Comerciales, Empresas Mixtas y Bancos.

La zona de Miramar, con sus hermosas mansiones y su elegante 5ª Avenida, fue zona residencial de la burguesía republicana y se ha convertido en una zona eminentemente turística, además de ser sede de varias embajadas y lugar de residencia del personal diplomático acreditado en el país., lo que le da una gran importancia estratégica y política al Municipio.